PARROQUIA DE SAN JUAN BAUTISTA.
DIOCESIS DE QUERETARO.
LA PARROQUIA.
Esta ubicado frente a la plaza independencia. La construcción de la actual iglesia parte de un memorial del 9 de mayo de 1689. Destinada en un principio para uso exclusivo de los españoles, fue puesta bajo el patrocinio de la Virgen de Guadalupe con una imagen fechada el 12 de octubre de 1767 de autoría anónima.. La iglesia es amplia, de construcción sólida y su aspecto es sobrio por su trazo de gran sencillez que le dan un toque señorial.Al cerrar el siglo, en 1693 se inició la construcción de la nueva Iglesia Parroquial, misma que fue consagrada el 25 de julio de 1729 y dedicada al santo patrón de la ciudad, san Juan Bautista.
La Iglesia es un ejemplo clásico de la arquitectura religiosa de principios del siglo XVIII: naves amplias, de construcción sólida y de aspecto sobrio, en su interior guarda celosamente obras de arte, entre ellas una bella imagen de cristo crucificado, obra del artista sanjuanense Mariano Perrusquía. Además del mismo autor se encuentra una imagen sumamente hermosa de la inmaculada concepción
.
¿Qué es una Parroquia?
La parroquia, (del griego paroikos, habitar cerca), es un territorio definido para una comunidad de fieles católicos que está bajo la dirección de un obispo diocesano. A cada parroquia se encomienda un sacerdote y se le designa como párroco.
La parroquia es una determinada comunidad de fieles constituida de modo estable en la Iglesia particular, cuya cura pastoral, bajo la autoridad del obispo diocesano, se encomienda a un párroco, como su pastor propio’ (CIC can. 515, 1). Es el lugar donde todos los fieles pueden reunirse para la celebración dominical de la Eucaristía. La parroquia inicia al pueblo cristiano en la expresión ordinaria de la vida litúrgica, le congrega en esta celebración; le enseña la doctrina salvífica de Cristo. (Catecismo de la Iglesia Católica 2179)
La Parroquia de San Juan Bautista.
No sabemos con exactitud la fecha de erección del curato beneficiado del pueblo de San Juan del Río, pero entendemos que ya existía desde el siglo XVI, cuando la época más intensa de la conquista del Reino de la Nueva España. La carencia de documento parroquiales o diocesanos no permite saber fechas de todo esto, pero se comprende por el hecho de que fue hasta el III Concilio Provincial Mexicano, celebrado en la ciudad de México en 1585, cuando se dispuso el arreglo de los archivo parroquiales, debiendo llevar desde ese tiempo el registro de todo aquello relacionado a la administración de los sacramentos y el gobierno interno de las parroquia y curatos seculares y regulares.
San Juan del Río era un curato administrado por clérigos seculares del Arzobispado de México, a cuyo arzobispo obedecían en todos sus asuntos de forma directa como prelado apostólico, pues a diferencia de los cuartos cercanos como San Mateo Huichapan, San Pedro Tolimán y Santiago de Querétaro, estos eran administrados a modo de doctrinas por los religiosos franciscanos de las Provincias del Santo Evangelio el primero y los segundos por la Provincia de San Pedro y San Pablo de Michoacán, obedeciendo tanto a los provinciales en lo interior de sus conventos así como a los obispos, en el caso de tener cura de de almas. Los curas párrocos de San Juan del Río también eran ministros de indios, pero a modo de “beneficio”, porque debían ser proveídos con autorización del Rey de España como patrono de la iglesia católica en América y en todos sus dominios de ultramar.
San Juan del Río, era una parroquia asentada en un antiguo pueblo de indios otomíes, quienes pactaron la paz con los españoles desde la época de la fundación hispana del pueblo cristiano en el siglo XVI, por lo que durante los dos primeros siglos del gobierno virreinal su conformación social y política estuvo regida fundamentalmente por el gobierno indígena, organizado a modo de una República de Indios que se segregaron de la República de Indios de la Provincia de Xilotepec y Huichapan en el siglo XVII.
El dato más antiguo sobre un Cura Párroco se tiene con el Bachiller Miguel Izquierdo, de fecha 8 de junio de 1598, en una carta poder cuyo original obra en el Archivo Histórico de Querétaro (Vol 1, Fs. 257-v). (Mendoza, Muñoz Jesús, Las Fiestas de San Juan del Río en 1784, 1ra edición, Fomento Histórico y Cultural de Cadereyta, Serie de Historia Vol. VI, 2006).
Cabe hacer mención que en datos actuales del Arzobispado de México, y que se mencionan en Peter Gerhard, Geografía histórica de la Nueva España, UNAM, 2000 1ra edición; se nombro un cura secular para San Juan del Río, hacia el año de 1575. Los datos se obtuvieron del Archivo de Indias en España y del Archivo General de la Nación.
Curas Párrocos de la Parroquia de San Juan Bautista.
Año.
1.- Pbro. Br. D. Miguel Izquierdo. 1598.
2.- Pbro. Br. D. Francisco de Galdo Guzmán. 1616 a 1625.
3.- Pbro. Br. D. Andrés Nieto. 1625.
4.- Pbro. Lic. D. Alonso de Rivera. 1626 a 1636.
5.- Pbro. Br. D. Simón Núñez Bala. 1636 a 1675.
6.- Pbro. Br. D. José Moreno Bala. (vicario encargado) 1675.
7.- Pbro. Br. D. José Yañez Montenegro. 1675 a 1678.
8.- Pbro. Br. D. José de Frías Valenzuela. 1678 a 1680.
9.- Pbro. Br. D. José Chavero. 1680 a 1686.
10.- Pbro. Br. D. Nicolás Flores. 1686.
11.- Pbro. Dr. D. Pedro de Ávalos de la Cueva. 1686 a 1688.
12.- Pbro. Br. D. Álvaro de Caravallo. 1688 a 1689.
13.- Pbro. Br. D. Nicolás Flores. 1690 a 1705.
14.- Pbro. Br. D. Álvaro de Caravallo (interino) 1705.
15.- Pbro. Lic. D. Antonio Rincón y Mendoza. 1705 a 1731.
16.- Pbro. Br. D. José Ignacio del Mendoza y Granada. 1731.
17.- Pbro. Br. D. Pedro Domingo de Zúñiga y Toledo. 1731 a 1732.
18.- Pbro. Br. D. José Antonio Estrada y Salvatierra. 1732 a 1736.
19.- Pbro. Dr. D. Juan Francisco Saavedra y Xarillo. 1736 a 1753.
20.- Pbro. Br. D. Juan Antonio de la Vía Santalices. (interino) 1753.
21.- Pbro. Dr. D. Joaquín González de Cothero. 1753 a 1761.
22.- Pbro. Dr. D. Juan José González. (vicario encargado) 1761.
23.- Pbro. Dr. D. José Poza. 1761 a 1780.
24.- Pbro. Br. D. Mariano Colchado. 1780 a 1781.
25.- Pbro. Dr. D. Francisco Díaz Navarro. 1781 a 1786.
26.- Pbro. Br. D. José Mariano Ramírez de la Torre. 1786 a 1794.
27.- Pbro. Dr. D. Agustín Iglesias. (interino) 1794 a 1795.
28.- Pbro. Lic. D. Ignacio Espino Barros. 1795 a 1805.
29.- Pbro. Br. D. Juan Alonso. (interino) 1805 a 1807.
30.- Pbro. Lic. D. Cesáreo Martín de los Ángeles. 1807 a 1824.
31.- Pbro. Br. D. Ignacio Camacho. 1824 a 1830.
32.- Pbro. Dr. D. Juan Bautista Ladrón Niño de Guevara. 1830 a 1831.
33.- Pbro. Br. D. Antonio Garfias. 1831 a 1832.
34.- Pbro. Br. D. J. Ignacio Camacho. 1832 a 1846.
35.- Pbro. Br. D. José María Ochoa. 1846 a 1849.
36.- Pbro. Dr. D. Miguel Zurita. 1849 a 1853.
37.- Pbro. Dr. D. Pedro Ladrón de Guevara. 1853 a 1861.
38.- Pbro. Dr. D. José María Mendoza. (interino) 1861.
39.- Pbro. Dr. D. José María Flores. (interino) 1861 a 1862.
40.- Pbro. Dr. D. Pedro Ladrón de Guevara. 1862 a 1865.
41.- Pbro. Br. D. Cipriano L. Contreras (interino) 1865.
42.- Pbro. Dr. D. José María Flores. 1865 a 1869.
43.- Pbro. Br. D. Valentín Velázquez. (interino) 1869.
44.- Pbro. Br. D. Pedro María Gutiérrez. 1869 a 1875.
45.- Pbro. Br. D. Esteban García Rebollo. 1875 a 1890.
46.- Pbro. Br. D. Braulio M. Guerra. 1890 a 1896.
47.- Pbro. D. Ramón Santoyo. 1896 a 1898.
48.- Pbro. D. Pablo Feregrino. 1898 a 1901.
49.- Pbro. D. J. Trinidad Cervantes. 1901 a 1911.
50.- Pbro. D. Ezequiel Contreras. 1911 a 1921.
51.- Pbro. D. Eugenio Villafuerte. 1921 a 1929.
52.- Pbro. D. Manuel Arevalo. (no tomo posesión por la persecución) 1929.
53.- Pbro. D. Salvador Salazar. 1929 a 1931.
54.- Pbro. D. Francisco Torres. 1931 a 1934.
55.- Pbro. D. Cesáreo Munguia Pérez. (Vicario ecónomo) 1934 a 1939.
56.- Pbro. D. Guillermo Romero Padilla. 1939 a 1946.
57.- Pbro. D. Francisco Paulín Gómez. 1946 a 1956.
58.- Pbro. D. Felipe Lavigne Rodríguez. 1956 a 1970.
59.- Pbro. D. Luis Landaverde Sánchez. 1970 a 1981.
60.- Pbro. Cango. Lic. D. Jorge Martínez Martínez. (Interino) 1981.
61.- Pbro. D. Francisco Herrera Martínez. 1981 a 2000.
62.- Pbro. Lic. D. Guillermo Muñiz Vargas. 2000 a 2013
63.- Pbro. D. Javier Bocanegra Morales. 2013 a
Territorio y límites.
El territorio actual de la Parroquia de San Juan Bautista, se extiende por todo el Centro Histórico de la ciudad de San Juan del Río, así como por los Barrios tradicionales de la ciudad, a saber: Barrio de la Cruz, Barrio de la Concepción, Barrio del Espíritu Santo, y Barrio de San Isidro, así como por los siguientes lugares:
El Jazmín,
Sabino Chico,
Ojo de Agua,
Vista Hermosa,
Nuevo Espíritu Santo, (Santa Cecilia)
Nuevo San Isidro,
Infonavit San Isidro,
Santa Matilde,
Los Nogales,
El Carrizo,
Zona Industrial Valle de Oro,
Colonia San Juan Bosco,
Guadalupe de las Penas,
Colonia Ramos Millán,
Lomo de Toro,
Casa Blanca,
Loma Linda,
Limita al norte con las Parroquia de San Pedro (Comunidad de San Pedro Ahuacatlán), y Santa María de Guadalupe (Comunidad de Banthi); Al Sur con la Parroquia de Santa Lucia (Comunidad de Santa Lucia); Al Oriente con las Parroquias de San José Obrero (Colonia Indeco-Pedregoso) y la Natividad del Señor (Colonia Juárez y Colonia San Cayetano); y al Poniente con las Parroquias de San José (Comunidad de San Miguel Galindo) y Santa María de Guadalupe (Comunidad de la Estancia).
Sacerdotes que atienden la Parroquia de San Juan Bautista.
Párroco: Pbro. Javier Bocanegra Morales.
Vicarios Parroquiales:
Pbro. Alonso Montero Ricardez.
Pbro. Luis Miguel Pintor Paulín.
Rectores de algunos templos de la ciudad de San Juan del Río, Qro.
Templo de Santo Domingo.
Rector: Pbro. José Luis Landaverde Sánchez.
Templo del Señor del Sacromonte.
Rector: Pbro. Gildardo Fernando Álvarez Ruiz
Templo de San Juan de Dios y Jesús de la Portería.
Rector: Tomás Cano Garduño.
Congregaciones, órdenes y fraternidades de religiosos en esta Parroquia.
Misioneros Josefinos M.J.
Instituto Xaveriano de Misiones Extranjeras M.X.
Colegio Centro Unión.
Congregaciones, órdenes y fraternidades de religiosas en esta Parroquia.
Monjas Franciscanas de la Tercera Orden Regular
Monasterio de Nuestra Señora de los Dolores
Franciscanas de Jesús Crucificado
Casa Hogar Santa Luisa de Marillac
Hijas de María Inmaculada de Lourdes
Casa de Ejercicios
Hijas de Maria Inmaculada de Guadalupe
Colegio: Instituto Plancarte
Misioneras Marianas
Colegio Corregidora
Siervas del Sagrado Corazón de Jesús y de los Pobres
Casa Hogar “La Sonrisa de Dios”
Población.
El municipio de San Juan del Río, de acuerdo al último censo de población del INEGI (2005), tiene un total de 208,462 habitantes, de los cuales 100,766 son hombres y 107,696 son mujeres.
La cabecera municipal tiene una población de 120,984 habitantes, de los cuales 58,248 son hombres y 62,736 son mujeres.
Según el censo del 2000 del INEGI, son católicos practicantes en todo el municipio 150,518 habitantes.
Santo Patrón de la Parroquia.
La hoy ciudad de San Juan del Río, fue fundada, según la tradición, el martes 24 de junio de 1531, día en que la Iglesia festeja el nacimiento de San Juan Bautista –Precursor de Cristo—de ahí el nombre que se le dio a la nueva fundación de españoles, por la fiesta que se celebraba y por el río que bañaba las orillas de la nueva población. Así las cosas se ha considerado como Santo Patrón de la ciudad y por consiguiente de la parroquia creada a San Juan Bautista, cuya imagen se puede venerar actualmente en el Templo Parroquial –anterior Templo del Sagrado Corazón de Jesús–, misma imagen que data del siglo XIX, y es obra del destacado escultor sanjuanense Mariano Perrusquía.
Es de mencionar que la devoción a la Santísima Virgen María en su advocación de Guadalupe, es de muy grandes dimensiones en la ciudad y en la Parroquia, así por ejemplo desde el año 2006 se tiene el Santuario Diocesano dedicado a la Reina de los Mexicanos. Mención particular es que desde el siglo XVIII, existen en nuestra ciudad diferentes corporaciones (llamadas diputaciones), que se encargan de propagar su culto entre la feligresía y como hecho relevante no solo de la Parroquia de San Juan Bautista, si no de toda la ciudad, el 19 de enero de 1949, fue coronada canónicamente la bella imagen de Nuestra Señora de Guadalupe que se venera actualmente en el Santuario Diocesano.
Templo Parroquial de San Juan Bautista.
Parte fundamental de toda parroquia, es el templo que es la sede del Cura Párroco (Cura de Almas), es decir, el lugar donde el pastor de una porción del pueblo de Dios, a él confiada, se dirigirá a sus feligreses con sus palabras, su ejemplo y su obra.
En el caso de nuestra parroquia, este templo es el dedicado a San Juan Bautista, Precursor de Cristo y santo patrón de nuestra querida ciudad de San Juan del Río. Por muchos años se tubo como templo parroquial al actual Santuario Diocesano de Nuestra Señora de Guadalupe, pero a partir del decreto que diera el señor Obispo, Don Mario de Gasperín Gasperín, de fecha 1 de enero de 2006, y en el marco de los 475 años de la fundación de nuestra ciudad, el título de Templo Parroquial lo tiene el que por muchos años se le conoció como Templo del Sagrado Corazón de Jesús.
Este templo esta íntimamente ligado a la historia de la ciudad; con la construcción por parte de los españoles de su templo a finales del siglo XVII, se inicia al mismo tiempo la construcción de lo que seria la capilla de Indios o de Naturales, (vale la pena señalar que nuestra ciudad fue desde su fundación un pueblo de indios y esto lo podemos ver claramente en la traza de sus calles); este nuevo templo se concluye al parejo que el actual Santuario Diocesano y queda destinado a uso exclusivo de los naturales del pueblo.
Llama la atención dos fechas que se encuentran a la vista, en las entradas del referido templo; la primera fecha se encuentra en el acceso principal y dice: “IHS MAR/MA o 30(…) 1716/AÑOS”, la segunda fecha se encuentra en la portada sur y dice: “se acabo esta por/tada -25 de abril/ de 1731 años goberna/dor Dn pascual de suni(…)/99”. Con estos datos nos damos cuenta de la antigüedad del referido tiempo, mismos datos que nos indican también que se construyo en diversas etapas, hasta concluir con el hermoso templo que hoy conocemos.
Al ser designado Cura Párroco de la ciudad, el Padre Don Esteban García Rebollo, a finales del siglo XIX, y no tolerando la discriminación que se hacia los naturales del pueblo, decidió darle a la antigua capilla el titulo del “Sagrado Corazón de Jesús”, cuya devoción se encontraba en auge después de las persecuciones jacobinas que se habían realizado en muchas partes del mundo, incluyendo México.
El mismo Padre García Rebollo, redecoro todo el interior del templo, dándole un aspecto neoclásico; es de hacer notar que la forma arquitectónica es de tipo basilical, es decir de tres naves, llamando poderosamente la atención la nave central con una serie de cúpulas y linternillas, únicas en su tipo, decoradas en la parte de las pechinas con símbolos que hacen referencia a Cristo y a la Eucaristía.
En el año de 1943, el entonces Párroco de la ciudad, Padre Guillermo Romero Padilla, inicia una serie de obras en las cuales, modifica el retablo del altar mayor y construye una serie de criptas en el subsuelo del templo, con una capacidad en su momento de trescientas gavetas. Como hecho singular al terminar estas obras se realizaron unas misiones por los Reverendos Padres Redentoristas, tanto en la cabecera de la Parroquia, como en los poblados de la Llave y San Sebastián de las Barrancas; una vez terminadas se celebró un Congreso Eucarístico, presidido por el Excmo. Sr. Obispo, Don Marciano Tinajero.
Dentro de este templo, y en el retablo principal, se encuentra la bella imagen de San Juan Bautista, digna obra de arte elaborada por el destacado escultor sanjuanense Mariano Perrusquía; se encuentra acompañada por las imágenes de Santos Isabel y Zacarías, padres del Precursor.
Son de destacar también por su belleza, las imágenes del Señor de las Tres Caídas, del cual se cuenta una leyenda sobre su llegada a esta ciudad; la imagen de San Luis Gonzaga (patrón de la juventud), San Elías, y la bella pintura de Nuestra Señora de Guadalupe, cuya fiesta se celebra el último domingo del mes de enero de cada año, de la llamada “Diputación de los Naturales” y que probablemente sea una de las fiestas más antiguas de la ciudad. En la parte baja del coro, se encuentra una pequeña capilla dedicada a la Virgen de Lourdes, y antes de llegar al presbiterio se localiza uno de los pocos púlpitos que sobreviven al tiempo y que tiene una hermosa forma de cáliz.
En últimas fechas, y con la ayuda generosa del Gobierno del Estado de Querétaro, se ha iniciado un proceso de restauración a fondo de este templo, misma que implica varias etapas y que con la ayuda de Dios y de la generosidad de los fieles, hará que este sitio recupere con mayor esplendor su belleza oculta y dañada por el paso del tiempo.
Santuario Diocesano de Nuestra Señora de Guadalupe.
Los bienes sagrados tienen un hondo significado, basado siempre en la alta dignidad del arte, que es la traducción en el plano sensible, de la Belleza Ideal; donde la belleza es una forma de lo Divino, un atributo de Dios; una Verdad Divina, fundamento del Ser. He aquí por qué lo Bello es, según la formula platónica, “El esplendor de lo Verdadero”. Por ello, el objeto de los bienes sagrados es el de revelar la imagen de la Naturaleza Divina impresa en lo creado, pero oculta en ello, siendo siempre la manifestación o reflejo de un vínculo terrenal a lo espiritual.
En este caso, y siendo el Santuario Diocesano de Nuestra Señora de Guadalupe, el principal en jerarquía en la Ciudad de San Juan del Río, es claro que converge en él lo más prestigiado y notorio de la época. Su objetivo no era (y no es) sólo el de congregar fieles, sino el de crear para ellos una atmósfera que permita que la Gracia se manifieste mejor, y lo alcanza en la medida en que logra llamar su atención con un sutil juego de influencias, a través de los diferentes retablos, con sus pinturas, esculturas, ornamentos, candiles, etc., pero con un solo objetivo: la comunión con lo Divino. Por lo tanto, la auténtica naturaleza del arte tiene un significado antológico y cosmológico, donde queda determinado su carácter esencial, que es el de ser Simbólico. Así, el arte religioso nos lleva de la mano a una lectura iconográfica, con el único sentido de introducirnos en todos los rincones del templo, hasta el momento en que estemos en un clima de acercamiento a la oración, que llegará a ser como un fragmento de eternidad, donde se realiza la conversión total.
Ahora veremos brevemente la historia de este magnifico lugar, tan querido por los sanjuanenses.
En el año de 1689 los vecinos de San Juan del Río, tanto españoles como naturales, solicitaron permiso al Virrey Don Gaspar de la Cerda Sandoval Silva y Mendoza, Conde de Galve, para la construcción del Templo Parroquial, (hoy Santuario Diocesano de Nuestra Señora de Guadalupe), concediéndose el mencionado permiso, comprometiéndose los vecinos españoles con sus limosnas para la construcción de la obra y para sustento de los naturales, éstos últimos se comprometieron en forma libre y voluntaria a trabajar en la construcción del templo. Es así como se dio inicio a la construcción bajo la responsabilidad del Cura Párroco Dr. D. Pedro Ávalos y de la Cueva y Bracamonte.
La edificación de este templo no fue nada fácil pues tuvo que suspenderse varias veces por falta de recursos económicos. Se vuelven a tener noticias de la edificación del templo hasta el 10 de diciembre de 1726 cuando Don Marcos Mancilla, hombre de negocios y originario de este lugar, al estar en una situación difícil, se encomendó a la Virgen de Guadalupe para que intercediera por él y no perdiera la vida, y en pago de la gracia ofreció construirle un templo, cosa que no realizó pero pagó su deuda al apoyar la construcción del actual templo parroquial. Para el año de 1728, se cubría la bóveda del templo, y se dedicaba con gran solemnidad, el día 25 de julio de 1729, por el entonces Sr. Cura de esta ciudad Pbro. Br. Don Antonio Rincón y Mendoza.
La estructura del Santuario Diocesano es de cruz latina, cuenta con diversos altares laterales y altar mayor. El primer altar mayor fue construido de madera, el actual altar fue mandado construir por el Sr. Cura Don Esteban García Rebollo en junio de 1877; este altar tiene forma de ciprés y es de estilo neoclásico, esta hecho totalmente de cantera y se divide en dos cuerpos; en el primero sobre las columnas están labradas gran diversidad de rosas y en este cuerpo se localiza una imagen de la Virgen de Guadalupe, que probablemente por su colorido fuera realizada por algún discípulo del pintor oaxaqueño Miguel Cabrera, aunque la pintura no tiene ninguna firma que lo acredite y lo único que se menciona es la fecha de 12 de octubre de 1767. Esta imagen fue coronada el 19 de enero de 1949 por los obispos de León, Mons. Manuel Martín del Campo y Padilla, y el de Querétaro, Mons. Marciano Tinajero y Estrada.
En el segundo cuerpo del ciprés destacan las columnas labradas con espigas y racimos de uvas, símbolos de la Eucaristía, y en este lugar debería estar la custodia monumental que posee este Santuario y que es única en su estilo en toda la Diócesis de Querétaro. Podemos también leer al frente del altar la frase latina: “Elegi et sanctificavi locum istum” que significa: “He elegido y santificado este lugar”, Este altar fue consagrado por el Excmo. Sr. Don Ramón Camacho, Obispo de Querétaro, el día 12 de diciembre de 1877.
El ahora Santuario Diocesano de Nuestra Señora de Guadalupe, es amplio, de construcción sólida, no presenta nada de particular en su interior; sin embargo, es de sobrio aspecto por sus líneas de gran sencillez que la vuelven señorial. Cuenta con una cúpula de las conocidas como media naranja decorada con medallones en las pechinas, los cuales representan las cuatro apariciones de la Virgen de Guadalupe a San Juan Diego. Posee también hermosas esculturas en los altares laterales, destacando las imágenes de la Purísima Concepción y un Santo Cristo, obras ellas del destacado escultor queretano Mariano Perrusquía. Además se tiene una interesante pinacoteca de gran valor artístico y gran cantidad de objetos sagrados en oro y plata, así como una diversidad de ornamentos sagrados de gran calidad.
En el coro alto de este Santuario, se encuentra un magnifico órgano tubular elaborado por la compañía alemana E. F. Walcker, que data del año de 1906, y el cuál es uno de los pocos en toda la república que se encuentra en perfectas condiciones. Así mismo destacan por su colorido una serie de vitrales colocados en 1948, además de candiles de manufactura francesa –colocados en la época del Padre Esteban García Rebollo- y un gran candil colocado con motivo de la reciente restauración y que fue elaborado con cientos de cristales italianos. En el exterior, la fachada es de cantera morena sanjuanense, y consta de dos cuerpos, en el segundo de ellos se encuentra un balcón donde se aprecia un hermoso vitral representando a la Virgen de Guadalupe y a San Juan Diego. En la parte superior del este balcón se aprecia un frontón en donde se encuentra labrado el escudo papal.
Como datos complementarios, en este lugar se juraron las constituciones españolas de Cádiz de 1812 y 1820; la primera de la República en 1824; además de que se realizaron solemnes honras fúnebres a los restos de los héroes de la independencia el 7 de septiembre de 1823. El día 2 de julio de 1911 escuchó la Santa Misa el C. Presidente de la República, Lic. Don Francisco León de la Barra. El día 1 de enero de 2006, el Excmo. Sr. Dr. Don Mario de Gasperín Gasperín, Obispo de Querétaro, tuvo a bien elevar este templo a la dignidad de Santuario Diocesano, para en él honrar a Nuestra Señora de Guadalupe, Reina de esta Parroquia y de la Ciudad de San Juan del Río.
Datos históricos más importantes de la Parroquia de San Juan Bautista.
1.- En el transcurso de los años 1700 a 1000 A.C., diversas etnias ocuparon las zonas comprendidas en lo que actualmente son las comunidades de La Estancia, El Rosario, Santa Rita, Peñas de Guadalupe y el Barrio de la Cruz.
2.- Entre los años 600 a 100 A.C., se establecen en esta región grupos provenientes de Chupicuaro, dedicados a la siembra de maíz, frijol y calabaza.
3.- El martes 24 de junio del año del Señor de 1531, Don Nicolás de San Luis Montañés, Don Martín del Toro, Don Fernando de Tapia (Conín), Don Juan Mexici y otros fundaron la actual ciudad de San Juan del Río, nombre que se le dio, por haberse fundado el día de la fiesta de San Juan Bautista y por el Río que baña sus orillas. Cabe hacer mención que según algunos documentos e historiadores, la fecha exacta de la fundación lo fue el 24 de junio pero del año de 1526.
4.- Según una antigua crónica de los franciscanos y retomada por el historiador Rafael Ayala Echavarrí, a las 2 de la tarde del mismo 24 de junio del 1531, se celebro la primera Misa en esta ciudad, celebrada por Fray Juan Bautista “El Conquistador” miembro de la Orden de San Francisco y compañero de Fernando de Tapia. También se comienza a construir el pequeño templo que posteriormente se convertiría en el Templo Parroquial de la ciudad.
5.- Para el año de 1598, se tiene el primer dato sobre la Parroquia de San Juan Bautista, en donde en un poder notarial, se menciona como Párroco al Pbro. Bachiller Don Miguel Izquierdo. Aunque el Arzobispado de México, actualmente señala como dato el del año de 1575.
6.- En 1672, se consagra el Templo y Convento-Hospital de San Juan de Dios, atendido por religiosos de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios (Juaninos), que por mucho tiempo dio atención medica a los enfermos de la ciudad y de lugares cercanos. El hospital por ellos creados es el antecedente de los Hospitales Civiles en toda la república.
7.- Para el año de 1683, el Venerable Fray Antonio Margil de Jesús, reorganiza la escuela de niñas de la ciudad y funda el Monasterio de Nuestra Señora de los Dolores, para religiosas de la Tercera Orden de San Francisco, a este lugar se le llama popularmente “El Beaterio”.
8.- En fecha 23 de enero de 1711, concluye al construcción del Puente de Piedra (conocido popularmente como Puente de la Historia) para permitir el paso sobre el Río San Juan, el puente fue diseñado por el eminente arquitecto Pedro de Arrieta, mismo que diseño la Colegiata de Guadalupe y fue financiado por la Cofradía del Rosario de los Dominicos de esta ciudad.
9.- El día 25 de julio de 1729, el Pbro. Bachiller Don Antonio Rincón y Mendoza, consagra el anterior Templo Parroquial, hoy Santuario Diocesano de Nuestra Señora de Guadalupe, digno ejemplo del neoclásico en nuestra ciudad; será renovado en su decoración en el año de 1877 por el Sr. Cura Don Estaban García Rebollo.
10.- Para el año de 1731, se consagra el anterior Templo del Sagrado Corazón de Jesús, hoy Templo Parroquial de San Juan Bautista. El nombre de Templo del Sagrado Corazón se lo otorga el Pbro. Esteban García Rebollo, quien no tolero la discriminación que sufrían los indios que habitaban la ciudad y dicho templo se le conocía como Parroquia de los Naturales, recordando que San Juan del Río, era una República de Indios.
11.- el 22 de marzo de 1731, se produce en el Portería del Convento de San Juan de Dios, la aparición milagrosa de la Imagen de Jesús Camino al Calvario, misma que habiendo sido pintada por un reo interno en este lugar, fue borrada, y cuantas veces era borrada, aparecía con mayor tamaño, por lo que desde entonces se le tiene una inmensa devoción a dicha imagen, misma que es llamada cariñosamente “Jesusito de la Portería”.
12.- El 1 de agosto de 1734, se consagra el Templo y Convento de la Preciosa Sangre de Cristo, (actual Templo de Santo Domingo), el cual perteneció a la Orden de los Predicadores (Dominicos). Dicho convento es lugar de descanso y enseñanza para los misioneros de la Sierra Queretana, de aquí partieron parte de los dominicos que se establecieron en las Misiones de Soriano, Ahuacatlán y algunas otras.
13.-El día 28 de enero de 1755, se hace la erección de la Parroquia de Santa María Amealco, por indicaciones del Ilmo. Sr. Dr. D. Manuel José Rubio y Salinas, Arzobispo de México, separándola de la Parroquia de San Juan Bautista, de San Juan del Río, Qro.
14.- El 14 de octubre de 1830, el H. Congreso del Estado, otorga el título de Villa al entonces Pueblo de San Juan del Río.
15.- Para el día 20 de noviembre de 1831, se consagra el Templo del Señor del Sacromonte. Su origen se deriva de la devoción que se tenía a una estampa traída del Señor del Sacromonte del Santuario que existe en Amecameca, del hoy Estado de México. Por mucho tiempo, se venero en este lugar una supuesta reliquia de la Santa Cruz de Nuestro Señor, así como una hermosa pintura del Santo Cristo de Burgos, hoy desaparecidos ambos objetos.
16.- El día 13 de abril de 1847, el C. Gobernador del Estado, otorga el titulo de Ciudad a la entonces Villa de San Juan del Río.
17.- El 26 de enero de 1863, se elige por Su Santidad el Beato Pio IX, la Diócesis de Querétaro, mediante la bula “Deo Optimo Maximo”, ejecutada por el primer obispo de León, Don José María de Jesús Díez de Sollano y Dávalos. Nuestro primer Obispo fue el Excmo. Señor Don Bernardo Gárate López Arizmendi. Nuestro actual Obispo es el Excmo. Señor Dr. Don Faustino Armendáriz Jiménez; siendo hasta la fecha nueve pastores que han regido esta porción del pueblo de Dios. Por tal motivo nuestra Parroquia pasa a formar parte de la naciente Diócesis.
18.- Se introduce el agua potable a la ciudad, en el año de 1886, gracias a la labor del benefactor Don Manuel Casabal y del Pbro. Esteban García Rebollo, Párroco de San Juan Bautista.
19.- En 1891, el Congreso del Estado autoriza la celebración anual de la Feria de San Juan del Río, evento que se realiza en honor al Santo Patrono de la ciudad y en conmemoración de la fundación de la misma.
20.- En el mes de julio de 1911, el C. Presidente Provisional Constitucional de la República, Lic. Francisco León de la Barra, escucha misa en el anterior Templo Parroquial de San Juan Bautista.
21.- El 19 de enero de 1949, se corona como Reina de la Ciudad de San Juan de Río y de la Parroquia de San Juan Bautista a la Santísima Virgen de Guadalupe. Preside la ceremonia el Excmo. Señor Obispo de Querétaro, Don Marciano Tinajero y Estrada y el Excmo. Sr. Obispo de León, Don Manuel Martín del Campo y Padilla, en representación del Excmo. Sr. Arzobispo de México, Don Luis María Martínez y Rodríguez.
22.- El día 24 de agosto de 1957, se hace la erección de las Parroquias de San José en la comunidad de San José Galindo y Santa Lucia en la comunidad del mismo nombre.
23.- El día 19 de enero de 1974, en el marco de la conmemoración del XXV aniversario de la Coronación de la Imagen de la Virgen de Guadalupe, como reina de la Ciudad y de la Parroquia, se tiene la visita del Eminentísimo Señor Cardenal Dr. D. Miguel Darío Miranda y Gómez, Arzobispo Metropolitano de la Ciudad de México, quien predica en la celebración Eucarística que es presidida por el Excmo. Sr. Obispo Diocesano, Dr. Alfonso Toriz Cabían en la explanada de la Plaza Independencia de esta ciudad.
24.- En 1981 visitan el Templo Parroquial los restos mortales del Venerable Fray Antonio Margil de Jesús, en su paso hacia el Convento de Guadalupe, Zacatecas, en donde fueron depositadas luego de permanecer enterradas en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México.
25.- El día 12 de octubre de 1989, se hace la erección de la Parroquia de San Pedro, en la comunidad de San Pedro Ahuacatlán, misma que es desmembrada de la Parroquia de San Juan Bautista.
26.- El día 18 de octubre de 1989, se hace la erección de la Parroquia de San José Obrero, en la colonia INDECO – Pedregoso de esta ciudad, misma que es desmembrada de la Parroquia de San Juan Bautista.
27.- El día 15 de septiembre de 1991, se hace la erección de la Parroquia de Jesús Buen Pastor, en la comunidad de Paso de Mata de este municipio, misma que es desmembrada de la Parroquia de San Juan Bautista.
28.- El día 19 de enero de 1999, con motivo del quincuagésimo aniversario de la Coronación de la Imagen de la Virgen de Guadalupe, como reina de la Ciudad y de la Parroquia, se realiza una Solemne Celebración Eucarística, misma que es presidida por el Excmo. Sr. Obispo Diocesano, Dr. Don Mario de Gasperín Gasperín, acompañado de los Obispos de Tacambaro, Villahermosa y Celaya.
29.- El día 5 de agosto de 1999, se hace la erección de la Parroquia de la Natividad del Señor, ubicada en la Colonia Benito Juárez de esta ciudad, misma que es desmembrada de la Parroquia de San Juan Bautista.
30.- Para el día 25 de diciembre de 1999, se bendicen las obras de restauración del anterior Templo Parroquial –hoy Santuario Diocesano de la Virgen de Guadalupe-, obras ejecutadas a iniciativa del Pbro. Francisco Herrera Martínez, Cura Párroco de San Juan Bautista, en ese mismo día se inicia la celebración del Año Jubilar convocado por el Papa Juan Pablo II. En este mismo sitio durante todo el Año Jubilar se obtiene la Indulgencia Plenaria.
31- El día 1 de agosto del Año Santo del 2000, toma posesión el Señor Pbro. Lic. Guillermo Muñiz Vargas.
32.- El día 12 de julio de 2004, se hace la erección de la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, ubicada en la comunidad de Banthi en nuestro Municipio, misma que es desmembrada de la Parroquia de San Juan Bautista.
33.- El día 27 de abril de 2005, se hace la erección de la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, ubicada en la comunidad de la Estancia de nuestro Municipio, comunidad que algún tiempo perteneció a nuestra Parroquia de San Juan Bautista y lugar en donde se recuerda la labor del mártir Manuel J. Campos Loyola, asesinado durante la persecución religiosa en nuestro estado.
34.- Dentro de los festejos del 475 aniversario de la Fundación de la Ciudad, el día 19 de enero de 2006 se eleva a la dignidad de Santuario Diocesano de Nuestra Señora de Guadalupe el anterior Templo Parroquial de San Juan Bautista, mismo que pasa ahora al anterior Templo del Sagrado Corazón de Jesús.
35.- El día 2 de febrero de 2009, con motivo de los 800 años del carisma franciscano, visitan nuestra ciudad las reliquias de San Antonio de Padua, son recibidas en la explanada del Atrio Parroquial y trasladadas al Monasterio de Nuestra Señora de los Dolores donde son veneradas por los fieles.
36.- El día 9 de agosto del 2013, se nombra Párroco al Pbro. Javier Bocanegra Morales actual párroco
37.- El día 27 de abril de 2014, se hace la erección de la Parroquia de San Juan Pablo II, ubicada en la comunidad de Cerro Gordo de nuestro Municipio, misma que perteneció a nuestra Parroquia de San Juan Bautista.
Personales Ilustres de la Parroquia de San Juan Bautista.
Vamos a recordar a muchos hombres y mujeres que “nos han precedido con el signo de la fe, y duermen ya el sueño de la paz” (Misal Romano, Canon Romano); y que con su trabajo han contribuido para la conformación de esta benemérita Parroquia, muchos incluso pasando desapercibidos, pero que con su ejemplo de vida y de trabajo han sabido extender el reino del Señor aquí en la tierra. Cada uno de ellos, ha formado parte de esa muchedumbre de mujeres y hombres “que en cada generación y en cada época histórica han sabido acoger sin reservas el don de la Redención” (Juan Pablo II, Encíclica Tertio millenio adveniente, 10-XI-1994, n. 32).
Doctor Pbro. Cristóbal Sánchez de Guevara (1580-1644).
Abogado de la Real Audiencia y Rector de la Real y Pontificia Universidad de México. También fue Canónigo de la Catedral de México y llego a tener la dignidad de Chantre.
Doctor Francisco Javier Gómez de Cervantes (1660-1759).
Obispo de Puerto Rico y Cancelario de la Universidad Metropolitana de México. Nació en la Hacienda de la Llave.
Reverenda Madre Beatriz María de Jesús Flores (1665-1751).
Fundadora del Beaterio de Nuestra Señora de los Dolores; junto con el Venerable Fray Antonio Margil de Jesús. Murió en olor de santidad. Su causa de beatificación está suspendida.
Doctor Nicolás Carlos Gómez de Cervantes (1668-1734).
Obispo de Guatemala y Guadalajara. Bajo sus auspicios se construyó la Basílica de nuestra Señora de San Juan de los Lagos, y la Basílica de Nuestra Señora de Zapopán.
José Mariano Perrusquía y Rubio (1766-1827).
Destacado escultor, numerosas obras suyas se encuentran en varios Estados de la República. Destacan su San Juan Bautista, que es el santo patrono de la ciudad y la Virgen de la Asunción Patrona de la Catedral Metropolitana de Guadalajara.
Fray Francisco Parra (1807-1862?).
Sanjuanense de gran categoría intelectual, social y religiosa, fue provincial de los Dominicos antes de la guerra de reforma.
Srita. Rafaela Díaz Torres (1829-1860).
Benefactora de la ciudad de San Juan del Río, distinguida por su bondad y gran corazón hacia los pobres. Parte de su beneficencia se dedico a obras parroquiales.
Presbítero Don Esteban García Rebollo (1843-1915).
Siendo párroco de la ciudad, introdujo el agua potable al municipio e inauguró la primera fuente pública. Además restauro el Templo Parroquial dotándolo de una hermosa decoración, así como de ornamentos e imágenes. Su generosidad era a tal grado que se disfrazaba de pobre para acudir a atender a sus feligreses en los lugares más pobres de la ciudad.
Reverenda Madre Elisa Margarita Berruecos y Juvera (1874-1944).
Fundadora de la primera Casa Católica de Cuna “Asilo de la Paz” en la ciudad de México y de la Congregación de “Hermanas del Sagrado Corazón de Jesús”; obra extendida en toda la República y en el extranjero. Está en proceso de beatificación por parte de la Arquidiócesis de México.
Pbro. José Borja (1877-1969).
Impulsor de la educación de la niñez sanjuanense durante los primeros años del siglo XX.
Presbítero y Doctor Don Salvador Septién Uribe (1886-1978).
Ilustrísimo Señor arcediano, canónigo de gracia de la Catedral de Querétaro, doctor en teología dogmática, prelado doméstico de S. S. Juan XXIII, maestro de oratoria sagrada, vicario general del obispo queretano Marciano Tinajero y Estrada. Hombre sencillo, obediente y de gran calidad humana; escritor de gran calidad. Murió en olor de santidad. Su tumba en la Catedral de Querétaro, es visitada por muchas personas.
Sor Ma. Dolores del Sagrado Corazón Ballesteros Ríos (1892-1954).
Fundadora del Convento de Santa Teresita del Niño Jesús en la ciudad de Aguascalientes y en Oaxaca. Murió en olor de santidad.
Sr. Manuel J Campos Loyola (1904-1935).
Vivió muchos años en la Hacienda de la Estancia; gran benefactor de los campesinos de esta región, fue asesinado con motivo de la persecución religiosa en nuestro estado; es llamado “Apóstol del Campesino”, por la labor que hizo de manera desinteresada por los campesinos de la región junto con el Padre Carlos Cabrera Pedraza.
Presbítero Carlos Cabrera Pedraza (1905-1942).
Sensible y joven poeta autor de muchos poemas y composiciones, muy querido entre sus feligreses, falleció regresando de la Peregrinación anual de la Diócesis de Querétaro al Tepeyac.
Presbítero Francisco Paulín Gómez (1906-1984).
Destacado sacerdote y párroco de la ciudad, realizó la coronación de la Virgen de Guadalupe en 1949, restauró todos los templos virreinales de la ciudad y dotó de edificios a los colegios “Centro Unión” y “Corregidora”. Canónigo de la Catedral de Querétaro y Vicario General de la Diócesis.
Mtra. Esperanza Cabrera Muñoz (1924-1979).
Distinguida concertista, recibió de manos del Gobernador Agapito Pozo su título. Inolvidables sus presentaciones en el Museo Regional de Querétaro, terraza del Castillo de Chapultepec y Teatro de la República. Maestra por muchos años del Conservatorio de Música. Por algunas temporadas radicaba en esta ciudad, ayudando también en diversas actividades parroquiales.
Presbítero Lic. Jorge Martínez Martínez (1929-2003).
Canónigo de la Catedral de Querétaro, impulsor de muchas obras de carácter social.
Presbítero José Guadalupe Moya Tovar (1934-2002).
Rector por muchos años del Templo de Santo Domingo, impulsor de muchas obras de carácter social, sobretodo con los reclusos del Centro de Readaptación Social de nuestra ciudad. Ejemplar sacerdote.
Datos complementarios.
El archivo parroquial parece estar trunco, pero sus fechas de inicio son las siguientes:
1.- Libro de Matrimonios.- 4 de octubre de 1615.
2.- Libro de Bautismos.- 1 de marzo de 1637.
3.- Libro de Defunciones.- 31 de mayo de 1633.
Todos ellos divididos hasta la época de la independencia en Indios y Españoles.
Las Asociaciones de fieles más antiguas son las siguientes:
Asociación del Santo Entierro, fundada en el año de 1689.
En el siglo XVIII se funda la Diputación Guadalupana de la Parroquia y de los Naturales.
Cofradía del Rosario en el Templo de Santo Domingo.
Del siglo XIX datan las siguientes asociaciones:
1.- Diputación Guadalupana del Templo del Sacromonte.
2.- Diputación Guadalupana del Templo de la Santa Veracruz (El Calvario).
3.- Cofradía de Nuestra Señora del Carmen.
4.- Asociación de Hijas de María.
5.- Orden Tercera Franciscana.
6.- Asociación de Señoras de la Vela al Santísimo Sacramento.
Existió por mucho tiempo la Archicofradía del Divinísimo Señor Sacramentado, que fue fundada el día 18 de mayo de 1783, la cual era integrada por hombres y mujeres de la ciudad y tenía una serie de obligaciones y privilegios similares a las archicofradías españolas, desafortunadamente con el tiempo desapareció.